Muere Jane Goodall a los 91 años: la mujer que cambió para siempre nuestra relación con los animales

La primatóloga, etóloga y activista británica Jane Goodall falleció este miércoles a los 91 años, por causas naturales, mientras se encontraba en California como parte de una gira de conferencias. Su muerte marca el fin de una era en la ciencia del comportamiento animal y en la defensa de los derechos de los seres vivos […]

La primatóloga, etóloga y activista británica Jane Goodall falleció este miércoles a los 91 años, por causas naturales, mientras se encontraba en California como parte de una gira de conferencias. Su muerte marca el fin de una era en la ciencia del comportamiento animal y en la defensa de los derechos de los seres vivos con los que compartimos el planeta.

La primatóloga y antropologista Jane Goodall. © GTRES

Goodall fue pionera en el estudio de los chimpancés salvajes en Gombe, Tanzania, donde comenzó su trabajo en 1960 sin formación académica formal en biología, pero con una intuición y sensibilidad que revolucionaron la primatología. Su descubrimiento de que los chimpancés fabricaban y utilizaban herramientas —hasta entonces considerado un rasgo exclusivamente humano— obligó a redefinir las fronteras entre especies y a replantear el concepto de inteligencia animal. También documentó comportamientos sociales complejos, vínculos familiares, rituales de duelo y dinámicas de poder, aportando una mirada empática y profunda que transformó la forma en que la ciencia observa a los animales.

En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, dedicado a la investigación, la conservación y la educación ambiental. Desde allí impulsó proyectos en más de 100 países, incluyendo el programa Roots & Shoots, que involucra a jóvenes en acciones comunitarias, ecológicas y humanitarias. Su activismo se extendió a la defensa de los ecosistemas, la lucha contra el tráfico de especies, la promoción de la alimentación sostenible y el respeto por todas las formas de vida.

A lo largo de su vida recibió más de 50 distinciones internacionales, entre ellas el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2003), la Medalla de Oro de la UNESCO, el Premio Templeton (2021) y el nombramiento como Mensajera de la Paz de Naciones Unidas. Fue doctora honoris causa por universidades como Harvard, Oxford y Cambridge, y autora de más de 20 libros, entre ellos En la sombra del hombre, Razones para la esperanza y El libro de la esperanza, este último escrito en colaboración con Douglas Abrams.

Su figura trascendió el ámbito científico para convertirse en un símbolo global de conciencia ecológica. Con su voz pausada, su mirada firme y su incansable agenda de conferencias, Jane Goodall inspiró a generaciones de investigadores, activistas, educadores y ciudadanos comprometidos con el futuro del planeta. Hasta sus últimos días, mantuvo una actividad pública intensa, viajando por todo el mundo para hablar de conservación, ética y esperanza.

La noticia de su fallecimiento ha generado una oleada de homenajes en redes sociales, instituciones científicas y medios internacionales. El Instituto Jane Goodall ha anunciado que continuará su legado con nuevos programas educativos y de conservación, y que se organizarán actos conmemorativos en distintas ciudades.

Jane Goodall no sólo estudió a los chimpancés: nos enseñó a mirarlos con respeto, a reconocer su dignidad y a entender que la humanidad no está por encima, sino dentro de la naturaleza. Su legado permanece vivo en cada bosque protegido, en cada niño que planta un árbol, en cada científico que elige observar con empatía. Su vida fue una lección de humildad, coraje y compromiso.