Más de cien conciertos, un debut en Carnegie Hall y talento joven: así suena la nueva temporada de la Escuela Superior de Música Reina Sofía

La Escuela Superior de Música Reina Sofía ha presentado su ambiciosa temporada de conciertos 2025/2026, con más de cien citas programadas en el Auditorio Sony y una proyección internacional que culminará el próximo 13 de noviembre con el debut de su Orquesta Sinfónica en el Carnegie Hall de Nueva York. Bajo la dirección artística de […]

La Escuela Superior de Música Reina Sofía ha presentado su ambiciosa temporada de conciertos 2025/2026, con más de cien citas programadas en el Auditorio Sony y una proyección internacional que culminará el próximo 13 de noviembre con el debut de su Orquesta Sinfónica en el Carnegie Hall de Nueva York. Bajo la dirección artística de Juan Mendoza y Amaia Pérez Eizaguirre, la programación apuesta por la diversidad de formatos, la excelencia interpretativa y el protagonismo de los jóvenes músicos que se forman en este centro de referencia.

© Escuela Superior de Música Reina Sofía

La temporada se articula en torno a ocho ciclos principales, cada uno con una identidad propia. “Académicos” es el corazón formativo de la Escuela, donde los alumnos comparten su evolución artística en conciertos gratuitos por cátedras, recitales de fin de grado y sesiones exclusivas para el Programa de Amigos. “Solistas del siglo XXI” propone una experiencia cercana y conversacional con las nuevas generaciones de intérpretes, en encuentros que incluyen visitas guiadas, charlas introductorias y diálogos con los músicos, todo ello retransmitido por Radio Clásica.

El ciclo “Maestros” rinde homenaje a figuras consagradas del claustro académico y antiguos alumnos, con conciertos que celebran el legado interpretativo de la Escuela. Este año destaca el tributo al 25 aniversario de la Cátedra de Trompa, con actuaciones de artistas como el Dúo del Valle, Enrique Lapaz y Javier Comesaña. Por su parte, “La Generación Ascendente” traslada el talento emergente al Auditorio Nacional, con recitales y conciertos orquestales que revelan la madurez interpretativa de los alumnos más destacados.

Clásicos divertidos. © Escuela Superior de Música Reina Sofía

La música de cámara cobra protagonismo en “Da Camera”, un ciclo mensual que reúne a nueve formaciones internacionales guiadas por Günter Pichler, entre ellas el Cuarteto Arete, el Cuarteto Hana y el Trío Davidoff. El órgano Grenzing del Auditorio Sony se convierte en el centro de “Órgano”, un ciclo que este año contará con Ireneusz Wyrwa y Juan de la Rubia como protagonistas, en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura.

Pensado para el público familiar, “Clásicos divertidos” transforma grandes obras del repertorio en espectáculos escénicos con música en directo, teatro, clown y marionetas. Cada programa —Navidad, Primavera y Verano— propone una aventura sonora distinta. El ciclo “Semblanzas” ofrece una mirada crítica y sensible a la música compuesta e interpretada por mujeres, combinando coloquios previos y conciertos que invitan a la reflexión.

Además, la Escuela desarrollará conciertos sin calendario fijo en colaboración con artistas de otros géneros musicales, gracias al apoyo de Fundación Banco Santander. Esta apertura estilística refuerza el compromiso de la institución con la innovación y el diálogo entre disciplinas.

Semblanzas. © Escuela Superior de Música Reina Sofía

El punto culminante de la temporada será el debut en el Carnegie Hall, donde la Orquesta Sinfónica de la Escuela, dirigida por Andrés Orozco-Estrada, interpretará obras de Albéniz, Barber y Dvořák junto al violinista Renaud Capuçon, músicos de la Filarmónica Joven de Colombia y la chelista emiratí Elham Al Marzooqi. Una cita histórica que proyecta el talento joven español en uno de los escenarios más prestigiosos del mundo.

La actividad artística se extenderá también por toda España, gracias a convenios con instituciones como el Teatro Real, la Fundación Juan March, el CNDM, Patrimonio Nacional y diversas orquestas profesionales. Con 142 alumnos de 37 nacionalidades, la Escuela Reina Sofía reafirma su vocación internacional y su compromiso con la formación de los músicos que marcarán el futuro de la escena clásica.