
El trabajo nos afecta emocionalmente
Un reciente estudio sobre bienestar y salud laboral en España ha revelado que el entorno de trabajo influye significativamente en la salud emocional de las personas. Según el informe, elaborado por Edenred junto a Savia, el 64% de los trabajadores en España confirma que su empleo tiene un impacto, en algunos casos puntual y en otro constante, en su estado anímico.

Ansiedad, estrés, insomnio y depresión
El informe hacer hincapié en que los principales desencadenantes de este impacto emocional son los picos de carga laboral y, en muchos casos, la presión laboral constante. En concreto, el 23,2% de los encuestados afirma sentirse afectado emocionalmente de forma permanente. Los síntomas más frecuentes son ansiedad (54%), estrés crónico (49,5%), insomnio (36%) y diferentes signos depresivos (33,3%).

También afecta a la salud física
Las consecuencias no se limitan al plano emocional. También se identifican efectos físicos y hábitos de vida deteriorados. El 36,4% de los encuestados reporta sedentarismo y el mismo porcentaje habla de un empeoramiento en su alimentación como resultado directo de su horario y rutina laboral.

El salario, el principal motivo de malestar
El salario continúa siendo un aspecto esencial para los trabajadores, pero ya no es el único. Solo el 49,7% se muestra satisfecho con su retribución, aunque la mitad del resto reconoce que otros factores como el bienestar ofrecido por la empresa compensan en parte esa percepción negativa. En este contexto, algunos elementos como una retribución flexible y el bienestar emocional ganan terreno como instrumentos clave para equilibrar la balanza.

Otros elementos beneficiosos
Uno de cada cuatro trabajadores valora positivamente que su empresa ofrezca beneficios como seguros médicos, ayudas a la movilidad o servicios de salud emocional. Sin embargo, el acceso a estos recursos no es igual para todos: solo el 43% de los profesionales en España cuenta con planes de retribución flexible.

Seguro médico, comida y transporte
Entre los beneficios más valorados destacan el seguro médico (30,1%), el Ticket Restaurant (20,5%) y las ayudas para el transporte (20%). Estos aportes no solo repercuten en el ahorro económico, sino también en la salud física y la conciliación de la vida personal y laboral. Por generaciones, la movilidad es más valorada por los jóvenes, Generación Z, mientras que la formación continua resulta especialmente relevante entre los Millennials.

Las diferentes generaciones tienen diferentes opiniones
En cuanto a la percepción del salario, el estudio también refleja una clara brecha generacional. Los Baby Boomers, personas de entre 55 y 60 años aproximadamente, y la Generación X, de entre 45 y 54 años, son los más críticos respecto a su retribución, mientras que los trabajadores más jóvenes muestran mayor apertura a considerar otros factores más allá del sueldo fijo.

Es importante el cuidado del equipo humano
Los datos del informe ponen de manifiesto la creciente importancia del bienestar emocional y físico en el entorno laboral. Lejos de ser una cuestión secundaria, la salud mental se posiciona como un eje central para los trabajadores, especialmente entre la franja de edad desde los 25 a los 44 años, el grupo que mayor impacto declara. Las empresas, por tanto, se enfrentan al reto de adaptar sus políticas para garantizar no solo la productividad, sino también el bienestar integral de su equipo humano.