
“La luz que imaginamos” aterriza en Filmin
Llega a la plataforma Filmin “La luz que imaginamos”, la película india que ha hecho historia en el prestigioso Festival de Cannes y en muchos otros espacios del cine internacional. Dirigida por Payal Kapadia, este largometraje de ficción no solo ha cautivado a la crítica por su sensibilidad y profundidad, también ha marcado un antes y un después en la representación del cine indio en el mundo. La obra ha roto récords al ser la primera producción india premiada en la Sección Oficial de Cannes, y Kapadia, su directora, se ha convertido en la primera cineasta india seleccionada en esta sección y en la única mujer que ha sido premiada en el festival con sus dos primeras películas.

La primera película india en conseguir el galardón
El impacto de la película no se detuvo en Cannes. “La luz que imaginamos” fue galardonada con el Gran Premio del Jurado, además del Premio TVE “Otra Mirada” en el Festival de San Sebastián. Ha sido nominada a Mejor Dirección y Mejor Película de Habla No Inglesa en los Globos de Oro, así como al BAFTA en esta última categoría, y ha sido reconocida como Mejor Película del Año por The New York Times. Unos logros impresionantes para una ópera prima de ficción, que auguran una carrera brillante para Kapadia y una visibilidad renovada para el cine independiente del sur de Asia.

La historia de tres mujeres
La historia se centra en tres mujeres que viven en Mumbai y cuyas vidas, aparentemente corrientes, se entrelazan de manera poco común. Prabha, una enfermera solitaria, recibe un extraño regalo de su marido ausente; Anu, una joven luchando por encontrar intimidad en una ciudad que no da tregua; y Parvaty, una mujer mayor enfrentada al desalojo de su hogar. Sus caminos se cruzan y convergen en un viaje que las llevará a descubrir nuevos espacios físicos y personales, en los que sus deseos pueden aflorar, por primera vez en su vida.

La ciudad de Mumbai cobra un protagonismo especial
Uno de los personajes más poderosos de la película no es humano: es la ciudad de Mumbai. Para Kapadia, esta ciudad costera del oeste de India es una protagonista más. La cineasta, que nació y creció allí, la retrata con un realismo poético que no esconde sus contradicciones: la aparente libertad que ofrece, su anonimato liberador, y al mismo tiempo su dureza, sus precios imposibles, su caos bajo la lluvia. Mumbai es ese lugar donde todo puede pasar… y también donde todo puede fallar.

Una mirada íntima a las vivencias de las mujeres en la India actual
La película aborda, con una mirada íntima y a la vez política, los límites de la independencia femenina en la India actual. Kapadia cuestiona las normas morales heredadas que aún gobiernan incluso a quienes se han emancipado económicamente. “Es un patriarcado internalizado”, sentencia la directora, dejando ver que el acceso al trabajo o a una vivienda no siempre se traduce en verdadera libertad cuando las estructuras sociales permanecen intactas.

El retrato de un país a través de tres relatos de tres mujeres
El amor, en esta película, también es político. A través de la imposibilidad de ciertos vínculos amorosos, Kapadia pone el foco en una India donde el matrimonio sigue condicionado por la casta, la religión y las jerarquías familiares. En este sentido, La luz que imaginamos no es solo un retrato de tres mujeres, sino un retrato de un país entero, con sus tensiones, sus contradicciones y sus cambios lentos pero inevitables.

No te la pierdas
Con un estilo sobrio, lleno de poesía visual y un trabajo de interpretación sutil por parte de sus protagonistas, “La luz que imaginamos” no solo invita a reflexionar sobre la condición de la mujer en la India, sino también sobre los lugares que habitamos, las decisiones que tomamos y los sueños que, a pesar de todo, nos atrevemos a imaginar.