Un iceberg del tamaño de Mallorca
El mayor iceberg del mundo, del tamaño aproximadamente de Mallorca, está en movimiento tras décadas encallado en el fondo marino de la Antártida. La enorme masa de hielo se desprendió de la plataforma de hielo Filchner-Ronne en 1986, se desprendió y encalló casi inmediatamente en el fondo del mar de Weddell, en la Antártida. \r\n
Casi 4.000 kilómetros cuadrados
El iceberg, bautizado como A23a, tiene una masa del mil millones de toneladas, un grosor de unos 400 metros y una superficie de casi 4.000 kilómetros cuadrados. El área metropolitana de Londres, a modo de comparación, tiene unos 1.500 kilómetros cuadrados.\r\n
Se encuentra al borde del Atlántico
Denominado con el código ‘A23a’, lleva a la deriva desde agosto de 2022. Se trata de un fenómeno natural que, según los especialistas, no está relacionado con el cambio climático. En 2024, se desplaza en una trayectoria conocida como ‘corredor del iceberg’ hacia las Georgias del Sur, al borde del Atlántico.\r\n
Movimiento y fragmentación
Imagen de satélite del iceberg más grande del mundo, llamado A23a, visto en la Antártida el 15 de noviembre de 2023.
Las imágenes por satélite han sido cruciales para seguir el movimiento y la fragmentación del A23a. Estas imágenes permiten a los científicos obtener datos precisos sobre su tamaño, forma y trayectoria, lo que es esencial para entender mejor los procesos de fragmentación de los icebergs.\r\n
Monitoreado por científicos
Este iceberg ha sido monitoreado de cerca por científicos y expertos en glaciología debido a su tamaño y trayectoria, siendo objeto de estudio constante. En los últimos años, el iceberg ha comenzado a fragmentarse debido a las condiciones climáticas cambiantes y el aumento de las temperaturas en la región. Este proceso de fragmentación ha sido observado a través de imágenes satelitales y ha generado preocupación entre los científicos.\r\n
Anuncio del reinicio de la marcha
Un equipo de la British Antartic Survey (BAS) ha sido el que ha anunciado que el A23a ha reiniciado su marcha tras unos meses dando vueltas sobre sí mismo atrapado por una corriente marina giratoria, una corriente de Taylor, en la que quedó atrapado durante el invierno austral, al norte de las islas Orcadas.
Moviéndose lentamente a la deriva
El iceberg ahora está a la deriva en el océano Antártico, moviéndose lentamente hacia el norte. A medida que se desplaza, se descompone aún más, creando numerosos fragmentos más pequeños que también están a la deriva.\r\n
Libera grandes cantidades de agua dulce
El impacto ambiental de este iceberg en movimiento es un tema de interés para los investigadores. A medida que se descompone, libera grandes cantidades de agua dulce en el océano, aunque este iceberg en particular probablemente se desprendió como parte del ciclo natural de crecimiento de la plataforma de hielo y no contribuirá al aumento del nivel del mar. \r\n
El cambio climático
Sin embargo, el cambio climático está impulsando cambios preocupantes en este vasto y aislado continente, así como en el Ártico, con consecuencias potencialmente devastadoras para el aumento global del nivel del mar en la Tierra.\r\n
Contribución a la fauna
La parte positiva del deshielo del iceberg es su contribución a la fauna de la zona, ya que liberará el polvo mineral que quedó atrapado en su interior cuando formaba parte de un glaciar, lo que se convertirá en una fuente nutrientes para los organismos presentes en el océano.\r\n
El iceberg más grande desde los 80
A23a se ha mantenido como el “iceberg más grande actual” desde la década de 1980, aunque ha sido superado en algunas ocasiones por icebergs más grandes, aunque estos no ha mantenido mucho ese ‘honorífico’ título. Entre ellos, se encuentran el A68 en 2017 y A76 en 2021.\r\n
Esperando la ruta
El doctor Andrew Meijers, oceanógrafo del British Antarctic Survey (BAS), declaró en un comunicado: «Es emocionante ver al A23a en movimiento nuevamente después de períodos de estancamiento. Nos interesa ver si tomará la misma ruta que tomaron otros grandes icebergs que se han desprendido de la Antártida. Y lo que es más importante, qué impacto tendrá esto en el ecosistema local».\r\n