Efemérides: Algunos momentos destacados del 17 octubre a lo largo de la historia

Las ruinas reconstruidas de Babilonia, situadas en la actual Hilla, forman parte del Patrimonio de la Humanidad.
GTRES

535: Ciro el Grande conquista Babilonia

En el año 535 a.C., Ciro II el Grande, el rey de Persia, marchó hacia Babilonia y logró liberar a los judíos de casi 70 años de exilio. Este evento es conocido como el ‘Éxodo de Ciro’. Su decreto permitió a los judíos regresar a Jerusalén y reconstruir el Templo, marcando el fin de su cautiverio en Babilonia. Ciro II, también conocido como Ciro ‘el Grande’, fue el fundador del Imperio Aqueménida, el primer imperio persa.

Napoleón Bonaparte
GTRES

1797 : Napoleón firma el Tratado de Campo Formio con Austria

El 17 de octubre de 1797, Napoleón Bonaparte firmó el Tratado de Campo Formio con Austria. Este tratado marcó el fin de la Guerra de la Primera Coalición durante las Guerras Revolucionarias Francesas y consolidó la posición de Napoleón como uno de los principales líderes militares de Francia. Este tratado fue negociado por Napoleón Bonaparte y el conde Ludwig von Coblenz como representantes de Francia y Austria, respectivamente. Por este tratado, Austria cedió varios territorios a Francia, incluyendo los Países Bajos Austriacos (que corresponden aproximadamente a la actual Bélgica y Luxemburgo) y algunas islas en el Mediterráneo, como Corfú y otras islas venecianas en el Adriático. El tratado también supuso el fin de la República de Venecia, cuyos territorios fueron divididos entre Francia y Austria y se acordó la celebración de un Congreso de Rastatt para negociar una paz final para el Sacro Imperio Romano Germánico.

 Frédéric Chopin
GTRES

1849: Fallece el compositor Frédéric Chopin

El compositor y pianista polaco Frédéric Chopin murió el 17 de octubre de 1849 en París, a la edad de 39 años, debido a tuberculosis. Chopin fue considerado uno de los más grandes representantes del Romanticismo musical. Chopin es conocido por sus obras para piano solo, que combinan una profunda expresión emocional con una técnica virtuosa. Algunas de sus obras más famosas incluyen la Polonesa en mi menor, Op. 53, la Balada No. 1 en sol menor, Op. 23, y la Sonata para piano No. 2 en b menor, Op. 35. A pesar de su corta vida (Chopin nació el 1 de marzo de 1810 en Żelazowa Wola, en el entonces Gran Ducado de Varsovia, ahora Polonia, dejó un legado musical que sigue siendo estudiado y admirado en todo el mundo.

Thomas Edison
GTRES

1888: Thomas Edison patenta el fonógrafo óptico

El 17 de octubre de 1888, Thomas Edison patentó el fonógrafo óptico, también conocido como kinetoscopio. Este invento fue una mejora del fonógrafo original de Edison y fue pionero en la grabación y reproducción de sonido utilizando un haz de luz para registrar las vibraciones en una película fotográfica. El fonógrafo óptico es considerado una de las primeras formas de película. El fonógrafo óptico no sólo allanó el camino para el desarrollo de la cinematografía, sino que también transformó la industria del entretenimiento, proporcionando una nueva forma de arte y comunicación visual. La invención del fonógrafo óptico permitió a Edison y su equipo producir las primeras películas cortas, que fueron vistas en los kinetoscopios de las salas de entretenimiento y ferias. Este avance tecnológico significó el comienzo de una era en la que las imágenes en movimiento se convirtieron en una parte integral de la cultura popular y el entretenimiento, influenciando a generaciones de cineastas y audiencias en todo el mundo.

Mr. Smith Goes to Washington (1939)
GTRES

1900: Nace la actriz Jean Arthur

Jean Arthur, cuyo nombre de nacimiento era Gladys Georgianna Greene, nació el 17 de octubre de 1900 en Plattsburgh, Nueva York. Fue una actriz estadounidense muy querida, conocida por su trabajo en comedias y dramas durante la era dorada de Hollywood. Debutó en el cine mudo con la película ‘Cameo Kirby’, de John Ford, y con la llegada del cine sonoro, su peculiar voz nasal la convirtió en una estrella. Algunas de sus películas más famosas incluyen ‘Pasaporte a la fama’ (1935), ‘El secreto de vivir’ (1936), ‘Buffalo Bill’ (1936), ‘Sólo los ángeles tienen alas’ (1939) o ‘El amor llamó dos veces’ (1943, nominada al Oscar).Jean Arthur se retiró de la actuación en 1953, pero su legado perdura. Falleció el 19 de junio de 1991 en Carmel-by-the-Sea, California.

El zar Nicolás II de Rusia
GTRES

1905: El zar Nicolás II de Rusia emite el Manifiesto de Octubre

El 17 de octubre de 1905, el zar Nicolás II de Rusia emitió el Manifiesto de Octubre. Este documento, también conocido como el Manifiesto para la mejora del orden del Estado, fue una respuesta a la Revolución Rusa de 1905. Bajo la influencia del conde Serguéi Witte, el zar prometió reformas políticas y la creación de una asamblea legislativa, conocida como la Duma, en un intento de calmar las crecientes tensiones y demandas de cambio en el país.

<strong>Guglielmo Marconi</strong>» title=»1907: Marconi inicia el primer servicio comercial de telegrafía sin hilos entre Canadá e Irlanda» src=»https://celebworld.es/wp-content/uploads/2024/10/DL_a02088825-1024×770.jpg» data-id=»10191″ data-thumb=»https://celebworld.es/wp-content/uploads/2024/10/DL_a02088825-150×150.jpg» data-caption=»Guglielmo Marconi (1874-1937), Italian physicist and inventor in England in 1896.» data-copyright=»GTRES»/><figcaption>GTRES</figcaption></figure></div><div class=

1907: Marconi inicia el primer servicio comercial de telegrafía sin hilos entre Canadá e Irlanda

El 17 de octubre de 1907, Guglielmo Marconi, el pionero de la radiocomunicación, inició el primer servicio comercial de telegrafía sin hilos entre Glace Bay, en Canadá, y Clifden, en Irlanda. Este servicio comercial fue el resultado de años de innovación y experimentación por parte de Marconi, quien había ya demostrado la viabilidad de la transmisión inalámbrica a larga distancia. La inauguración de este servicio no sólo destacó la importancia de la tecnología inalámbrica, sino que también consolidó a Marconi como uno de los grandes inventores del siglo XX. Este avance tecnológico abrió el camino a la radio moderna y sentó las bases para las comunicaciones globales tal como las conocemos hoy.

Un huracán en el Caribe
GTRES

1910: Última jornada del huracán de los Cinco Días

El Huracán de los Cinco Días en 1910 fue uno de los ciclones más destructivos que azotaron Cuba. Este huracán, que se formó el 9 de octubre en el sur del Caribe, se convirtió en huracán el 12, se intensificó rápidamente y llegó a su máxima intensidad el 16 de octubre, alcanzando la categoría 4 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson. Durante sus cinco días de trayectoria, el huracán causó devastación en toda la isla, destruyendo viviendas, arrasando cosechas y provocando la muerte de alrededor de 700 personas.

1915: Nace el dramaturgo Arthur Miller

Arthur Miller nació el 17 de octubre de 1915 en Nueva York. Fue un destacado dramaturgo y guionista estadounidense, considerado uno de los principales autores teatrales del siglo XX. Algunas de sus obras más famosas incluyen ‘La muerte de un viajante’, ‘Todos eran sus hijos’ y ‘El crisol’. El trabajo de Miller a menudo exploró temas como la moralidad, la responsabilidad social y las dificultades del «sueño americano». Su matrimonio con Marilyn Monroe atrajo considerable atención mediática. Obras como ‘Muerte de un viajante’ y ‘Las brujas de Salem’ siguen siendo estudiadas y representadas en todo el mundo, mostrando su habilidad para capturar las complejidades de la condición humana.

Rita Hayworth
GTRES

1918: Nace la actriz Rita Hayworth

Rita Hayworth, cuyo nombre de nacimiento era Margarita Carmen Cansino, nació el 17 de octubre de 1918 en Brooklyn, Nueva York. Fue una de las estrellas más icónicas del cine clásico de Hollywood, conocida por su belleza y talento. Su papel más famoso fue el de Gilda en la película del mismo nombre, donde su actuación y la icónica escena del striptease con guante la convirtieron en un símbolo sexual de la época. Además de su carrera cinematográfica, Hayworth también tuvo una vida personal muy pública, con múltiples matrimonios, incluyendo uno con el famoso director Orson Welles. Entre sus películas, destacan: ‘Sólo los ángeles tienen alas’ (1939), ‘La dama de Shanghái’ (1947), ‘Nunca fuiste más encantadora’ (1942), ‘Sangre y arena’ (1941), ‘Los amores de Carmen’ (1948), ‘Mi prima Raquel’ (1957), ‘La huella española’ (1945) o ‘Salomé’ (1953).

Metro de Madrid
GTRES

1919: Alfonso XIII inaugura el Metro de Madrid

El 17 de octubre de 1919, el Rey Alfonso XIII inauguró oficialmente el Metro de Madrid, marcando el comienzo de una nueva era en el transporte público de la ciudad. La primera línea, conocida como la Línea 1, conectaba Cuatro Caminos con Puerta del Sol, con una longitud de casi cuatro kilómetros y ocho estaciones. Este proyecto fue impulsado para modernizar la capital española y aliviar la congestión del tráfico en superficie. Desde su inauguración, el Metro de Madrid ha crecido significativamente y se ha convertido en una parte integral de la vida diaria de los madrileños. Hoy en día, cuenta con 12 líneas convencionales, un ramal y tres líneas de Metro Ligero, recorriendo 293,91 kilómetros y sirviendo a más de 662 millones de pasajeros anuales.

Miguel Delibes
GTRES

1920: Nace el escritor Miguel Delibes

Miguel Delibes Setién nació el 17 de octubre de 1920 en Valladolid, España. Fue un destacado novelista y periodista, conocido por su profundo amor por la naturaleza y su defensa de la explotación sostenible de los recursos naturales. Entre sus obras más famosas se encuentran ‘La sombra del ciprés es alargada’ (Premio Nadal), ‘El camino’, ‘Cinco horas con Mario’ y ‘Los santos inocentes’. Delibes fue también académico de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte y recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, incluidos el Premio Cervantes y el Príncipe de Asturias de las Letras.

Al Capone
GTRES

1931: Al Capone, sentenciado a 11 años de prisión por evadir impuestos

El 17 de octubre de 1931, Al Capone, uno de los gánsteres más notorios de la historia, fue condenado a 11 años de prisión por evasión fiscal. Aunque era conocido por sus actividades criminales, incluyendo el contrabando de alcohol durante la Ley Seca, el juego ilegal y la prostitución, fue finalmente atrapado por no pagar impuestos. Esta condena marcó el comienzo del fin de su imperio criminal y su eventual encarcelamiento en Alcatraz.

Albert Einstein
GTRES

1933: Albert Einstein escapa de la Alemania nazi y llega a Estados Unidos

El 17 de octubre de 1933, el científico judeoalemán Albert Einstein llegó a los Estados Unidos, huyendo de la persecución nazi en Alemania tras la toma del poder de Adolf Hitler. Einstein, que había estado en una visita como profesor en el Instituto de Tecnología de California, decidió no regresar a su país natal debido a la creciente amenaza contra los judíos. Este evento marcó el comienzo de su exilio y su eventual ciudadanía estadounidense en 1940.

Santiago Ramón y Cajal
GTRES

1934: Fallece el científico Santiago Ramón y Cajal

El 17 de octubre de 1934 falleció en Madrid Santiago Ramón y Cajal, considerado el padre de la neurociencia moderna debido a sus revolucionarios descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso. Su teoría neuronal, que proponía que las neuronas son unidades individuales y no una red continua, revolucionó la comprensión de la neurociencia. Además de su trabajo científico, Ramón y Cajal también fue un talentoso artista, utilizando sus habilidades para crear detalladas ilustraciones de sus observaciones microscópicas. Estas ilustraciones no solo sirvieron para documentar sus descubrimientos, sino que también ayudaron a otros científicos a comprender mejor la estructura y función del sistema nervioso. Ganó el Premio Nobel de Medicina en 1906 (compartido con Camillo Golgi) en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso. Ramón y Cajal nació el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón, España.

Movimiento peronista
GTRES

1945: Se inicia el movimiento peronista

El 17 de octubre se conmemora el Día de la Lealtad Peronista en Argentina. Ese día en 1945, una masiva movilización de trabajadores y sindicatos se reunió en la Plaza de Mayo en Buenos Aires para exigir la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón, quien había sido detenido unos días antes en la Isla Martín García. Este evento es considerado el nacimiento del peronismo y una fecha clave en la historia del movimiento obrero argentino.

Madre Teresa de Calcuta
GTRES

1979: La Madre Teresa de Calcuta recibe el Premio Nobel de la Paz

El 17 de octubre de 1979, la Madre Teresa de Calcuta recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su labor humanitaria y su dedicación a los más pobres y necesitados de la India. La Madre Teresa, fundadora de las Misioneras de la Caridad, fue galardonada por su incansable trabajo en proporcionar cuidado y apoyo a los desfavorecidos, y por su espíritu de compasión y amor al prójimo. En su discurso de aceptación, Madre Teresa destacó la importancia de la caridad y el amor al próximo, y pidió que el dinero destinado al banquete de celebración del premio fuera donado a obras de caridad. Su premio no sólo reconoció su valiosa contribución a la humanidad, sino que también subrayó la relevancia de la empatía y la solidaridad en un mundo que enfrentaba numerosos desafíos sociales y económicos.

Nelson Piquet
GTRES

1981: Nelson Piquet logra su primer título del mundo

El 17 de octubre de 1981, el piloto brasileño Nelson Piquet ganó el Gran Premio de Caesars Palace en Las Vegas, lo que le permitió asegurar su primer título de Campeón Mundial de Fórmula 1. Este triunfo fue crucial en su carrera y marcó el comienzo de su éxito en la Fórmula 1, ya que Piquet ganó un total de tres campeonatos del mundo durante su carrera: 1981, 1983 y 1987. El Gran Premio de Caesars Palace de 1981 fue especial porque se celebró en un circuito temporal en el estacionamiento del famoso hotel en Las Vegas. Este no era un circuito típico, y muchos pilotos lo consideraron un desafío único debido a su diseño inusual y las altas temperaturas.

Juegos Olímpicos de 1992
GTRES

1986: El COI designan a Barcelona los Juegos Olímpicos de 1992

El 17 de octubre de 1986, Juan Antonio Samaranch, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), anunció en Lausana que Barcelona sería la sede de los Juegos Olímpicos de 1992. Esta noticia fue un momento histórico para la ciudad, que había intentado sin éxito organizar los Juegos en varias ocasiones anteriores. Samaranch pronunció las esperadas palabras «à la ville de Barcelona», marcando el inicio de una nueva era para la ciudad. Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 fueron un éxito rotundo, no sólo en términos de organización y competiciones, sino también en la transformación urbana y el legado deportivo que dejaron en la ciudad. Barcelona se modernizó y mejoró significativamente sus infraestructuras, dejando un impacto duradero en su paisaje urbano y en la vida de sus habitantes.

Irene Villa
GTRES

1991: ETA mutila a Irene Villa y a su madre con una bomba lapa en su coche

El 17 de octubre de 1991 la banda terrorista ETA colocó bombas en tres coches en Madrid. Una de las explosiones mató al teniente del Ejército de Tierra Francisco Carballar Muñoz cuando se dirigía a la Academia de Artillería en el barrio madrileño de Fuencarral. Otra explosión en la calle Pablo Casals dejó gravemente heridos al comandante de Infantería Rafael Villalobos y a su hermana María Antonia. El tercer coche bomba, aparcado en el barrio de Aluche, dejó a una mujer, María Jesús González, sin una pierna y un brazo, y a su hija, Irene Villa, sin ambas piernas y con graves daños en una mano.

19 años y 18 días
GTRES

2004: Dani Pedrosa se convierte en el piloto más joven del mundo campeón de 250 cc.

El 17 de octubre de 2004 Dani Pedrosa se convirtió en el campeón de 250cc más joven del mundo (19 años y 18 días) y también en el bicampeón más joven. Además de ser el primer piloto capaz de ganar consecutivamente el título de 125cc y el de 250cc. Dani Pedrosa se puso en cabeza de la clasificación del Mundial poco antes de la mitad del campeonato y, con un cuarto puesto en Australia, logró adjudicarse el título de campeón. Ese mismo día, Valentino Rossi se proclamó campeón del Mundo de MotoGP por cuarta vez. Al año siguiente, el 16 de octubre de 2005, sin todavía acabar el campeonato de 250cc, Pedrosa consiguió ser matemáticamente campeón de su categoría por segundo año consecutivo con 8 victorias.