
Este 28 de junio, Perú rinde homenaje a uno de sus tesoros más representativos: el ceviche. En el Día Nacional del Ceviche, el país no solo celebra un plato típico, sino también una herencia cultural que ha viajado a través del tiempo y el territorio, conectando generaciones y regiones con un sabor único e inconfundible.
El ceviche tradicional se prepara con pescado crudo marinado en jugo de limón, cebolla roja y ají limo. Su frescura, sencillez y potencia de sabor lo han convertido en un ícono de la gastronomía peruana. Tanto es así que, en 2023, la UNESCO lo reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando no solo su preparación, sino también el significado social y cultural que tiene para los peruanos.

Cada rincón del país ha hecho suyo este plato. En la costa, especialmente en Lima, se sirve con maíz, camote y la famosa ‘leche de tigre’, una mezcla cítrica que concentra todos los sabores del ceviche. En los Andes, la trucha reemplaza al pescado de mar, adaptándose a los productos locales. Mientras tanto, en la Amazonía, se utilizan pescados de río como el paiche, frutas como la cocona y especias autóctonas que le dan un toque exótico.
La historia del ceviche se remonta a más de dos mil años, cuando culturas preincaicas como los Moche ya marinaban pescado con jugos naturales y chicha. Desde entonces, este plato ha evolucionado, pero siempre ha mantenido su esencia ligada al mar, a la tierra y a la identidad peruana.
Hoy, el ceviche no es solo una receta, sino una expresión viva de la diversidad y riqueza del Perú, que sigue conquistando paladares dentro y fuera de sus fronteras.