
«La mujer en el cine» se ha presentado en el Festival de Cannes
En un momento donde las historias femeninas ocupan más espacio en la gran pantalla, el camino profesional detrás de las cámaras sigue lleno de obstáculos para muchas mujeres. Así lo revela el nuevo estudio “La mujer en el cine”, desarrollado por Mastercard en mayo de 2025, que pone el foco en las barreras que enfrentan las cineastas, tanto consagradas como emergentes, en Europa. En el caso particular de España, los datos son especialmente preocupantes: más de la mitad (52%) de las mujeres que aspiraban a trabajar en el cine terminan optando por una carrera distinta.

El estudio demuestra que las mujeres abandonan su carreras por los obstáculos que enfrentan
El estudio, realizado en seis países europeos y presentado en el marco del Festival de Cannes, ha encuestado a 6.000 mujeres relacionadas con el mundo del cine o interesadas en formar parte de él. Los resultados muestran un escenario que, si bien tiene algunos indicios de avance, sigue estando lejos de la igualdad real, especialmente en el entorno laboral que rodea la creación cinematográfica.

Úrsula Corberó
Las mujeres españolas destacan como las más pesimistas del continente: un 63% considera que el progreso de las mujeres en la industria se ha frenado o incluso retrocedido, frente al 50% de media en el resto de Europa. Además, un 69% de las encuestadas en España afirma que las barreras a su avance profesional son ahora más sutiles, pero igual de efectivas. Entre los principales obstáculos mencionados figuran la falta de contactos (35%), el miedo al fracaso (30%) y la escasez de financiación (21%).

Salma Hayek
Una de las grandes contradicciones del panorama actual es que, aunque ha mejorado la representación femenina en pantalla, los puestos de liderazgo y creación siguen mayoritariamente en manos masculinas. El 80% de las españolas cree que aún no existe paridad real detrás de las cámaras, lo que genera una mayor presión para demostrar su valía y una sensación constante de tener que superar estándares más altos que sus compañeros varones.

Marion Cotillard
Sin embargo, no todo es desilusión. A pesar del contexto complejo, tres de cada cuatro españolas consideran que las oportunidades para las mujeres en la dirección y producción están mejorando. Y más de la mitad opina que las voces femeninas son hoy más escuchadas en los procesos creativos y en la toma de decisiones, en línea con lo que ocurre en el resto de Europa.

Alba Flores
El optimismo es aún más palpable cuando se trata de las generaciones venideras. Un 76% de las mujeres españolas cree que las jóvenes tendrán más oportunidades que sus predecesoras, impulsadas por una mayor conciencia social, el acceso temprano a la educación cinematográfica y la posibilidad de crear contenido gracias a plataformas digitales. La democratización de las herramientas tecnológicas y el auge de historias auténticas parecen marcar una nueva era en la industria.

Ana de Armas
Precisamente, el acceso temprano al arte y al cine se perfila como un elemento transformador. Casi la mitad de las participantes en el estudio reconoce que la introducción a la formación cinematográfica desde la escuela fue determinante para perseguir sus sueños. Programas educativos, mentorías y una mayor visibilidad de referentes femeninos en el sector son algunas de las claves para revertir la tendencia de abandono de carrera.

Janelle Monáe
En el evento de presentación del estudio, figuras como la actriz Ambika Mod o la directora Nisha Ganatra subrayaron la necesidad urgente de crear un entorno verdaderamente igualitario detrás de la cámara. “Hasta que no logremos esa paridad en los puestos de decisión, la representación seguirá siendo incompleta”, advirtió Ganatra. Mod, por su parte, destacó los avances conseguidos, pero pidió no bajar la guardia: “Las puertas empiezan a abrirse, pero aún estamos lejos de la meta”.

Penélope Cruz
La tecnología también juega un papel clave en este proceso. El 51% de las participantes cree que la inteligencia artificial y las nuevas plataformas están revolucionando positivamente el sector. A su vez, la posibilidad de contar con mentores y acceder a más oportunidades de prácticas se menciona como un factor determinante para consolidar las trayectorias profesionales, especialmente en España, donde el 27% de las mujeres lo considera la mejora más urgente.

Monica Bellucci
En cuanto a la inspiración para crear historias, las mujeres cineastas europeas —y en especial las españolas— encuentran motivación en sus propias vivencias, los sueños, la espiritualidad y, sobre todo, en las obras de otras realizadoras. Historias sobre salud mental, experiencias de mujeres o vidas marcadas por la discapacidad figuran entre las temáticas que más desean explorar, lo que sugiere un futuro cinematográfico más inclusivo, diverso y comprometido con lo real.

Berta Vázquez
Además del análisis sobre las barreras y avances en la industria, el estudio también indagó en los referentes femeninos que inspiran a las mujeres que aspiran a una carrera cinematográfica. Entre las diez figuras más inspiradoras del cine, según las participantes europeas, destaca una española en los primeros puestos: Penélope Cruz, quien se ubica en el tercer lugar del ranking, solo por detrás de Emma Watson y Natalie Portman. Completan la lista nombres como Monica Bellucci, Salma Hayek, Charlize Theron, Sofia Coppola, Keira Knightley, Viola Davis y Marion Cotillard. Estos referentes no solo representan el éxito en la interpretación o la dirección, sino también la lucha por un cine más inclusivo y comprometido con la representación de la mujer.

Rossy de Palma
Este nuevo estudio no solo refleja los desafíos que siguen enfrentando las mujeres en el cine, sino también las oportunidades de cambio que empiezan a consolidarse. La creatividad y la autenticidad femenina ya están dejando huella, pero el reto ahora es que puedan hacerlo sin renunciar por el camino. La industria necesita seguir transformándose para que las historias que lleguen al público sean realmente un reflejo del mundo en el que vivimos.