
Nuevo descubrimiento en Marte
El rover Curiosity de la NASA ha realizado un descubrimiento emocionante en Marte: ha detectado las moléculas orgánicas más grandes halladas hasta la fecha en el planeta rojo. Este hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, podría ser un indicio de que las condiciones en Marte fueron más favorables para la vida de lo que se pensaba anteriormente.

Elementos que son fundamentales en los procesos biológicos de la Tierra
Durante su misión en el cráter Gale, Curiosity recogió una muestra de roca llamada «Cumberland». Al analizarla en su minilaboratorio a bordo, los científicos encontraron moléculas como el decano, undecano y dodecano, compuestos que están formados por 10, 11 y 12 átomos de carbono, respectivamente. Estos compuestos, conocidos como fragmentos de ácidos grasos, son fundamentales en los procesos biológicos en la Tierra, ya que ayudan a formar las membranas celulares de los seres vivos.

Se ha localizado en una cueva
Sin embargo, lo más interesante es que estos ácidos grasos no necesariamente provienen de organismos vivos. También pueden formarse mediante reacciones químicas entre minerales y agua, un proceso que podría haber ocurrido en Marte hace miles de millones de años, cuando el planeta era más cálido y húmedo.

Un descubrimiento crucial
Este hallazgo es crucial por varias razones. En primer lugar, los científicos de Curiosity ya habían encontrado compuestos orgánicos simples en Marte, pero nunca moléculas tan grandes. La presencia de estas moléculas más complejas sugiere que la química orgánica en Marte pudo haber avanzado hacia la formación de compuestos más similares a los que forman la vida tal y como la conocemos.

Marte habría sido mucho más diferente a lo que los científicos pensaban
Además, este descubrimiento aumenta la posibilidad de que Marte haya sido capaz de conservar “biofirmas”, que son señales químicas de vida pasada. Esto es importante, ya que algunos científicos temían que las moléculas orgánicas en Marte se habrían destruido por la intensa radiación y oxidación a lo largo de millones de años.

Un abanico de nuevas oportunidades
El estudio también ofrece esperanzas para futuras misiones que podrían traer muestras de Marte a la Tierra. Los investigadores esperan que, con tecnologías más avanzadas, puedan obtener más pruebas sobre si la vida alguna vez existió en el planeta rojo.

Las condiciones de Marte eran más complejas de lo que se pensaba
El equipo que llevó a cabo este estudio estaba inicialmente buscando aminoácidos, los bloques básicos de las proteínas. Aunque no encontraron aminoácidos, el análisis de la muestra reveló estas sorprendentes moléculas orgánicas más grandes. De hecho, el experimento no solo validó las predicciones de los científicos, sino que también sugirió que los ácidos grasos en Marte podrían tener cadenas más largas de carbono, lo que indicaría que las condiciones en el pasado de Marte eran más complejas de lo que se pensaba.

¿Hubo o no vida en Marte?
Este descubrimiento refuerza la idea de que Marte fue un lugar en el que, en algún momento de su historia, podrían haber existido condiciones favorables para la vida. Aunque aún no se puede confirmar si la vida realmente surgió en Marte, estos avances son un paso importante hacia la comprensión de su historia química y biológica. Con el tiempo, las futuras misiones a Marte y el regreso de muestras a la Tierra podrían ayudarnos a responder una de las preguntas más fascinantes de la ciencia: ¿alguna vez hubo vida en el planeta rojo?