Origami: la magia del plegado japonés que cruza fronteras

GTRES

El origen del origami

El origami, el ancestral arte japonés de doblar papel para crear figuras tridimensionales, ha conquistado al mundo con su delicadeza y elegancia. Lejos de ser simplemente una técnica para crear figuras de papel, el origami es una forma de expresión artística que ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde sus orígenes ceremoniales hasta convertirse en un referente cultural global. Este arte, que no requiere tijeras ni pegamento, sigue fascinando a millones por su capacidad para transformar una simple hoja de papel en obras de arte complejas.

JNTO

Se remonta a hace más de mil años

El término «origami» proviene de dos palabras japonesas: «ori», que significa doblar, y «kami», que significa papel. Aunque hoy en día el origami es reconocido mundialmente, sus raíces están firmemente plantadas en la cultura japonesa. Su historia se remonta al periodo Heian (794-1192), cuando las primeras formas de plegado de papel fueron utilizadas en rituales religiosos. Sin embargo, fue durante la Era Edo (1604-1868) cuando el origami comenzó a popularizarse, inicialmente como un pasatiempo que solo las clases altas podían permitirse, pero luego accesible para todas las clases sociales debido a la abundancia de papel.

JNTO

Un carácter simbólico

En sus primeras manifestaciones, el origami se asociaba principalmente con el papel destinado a la escritura, ya fuera en cartas o inventarios. El acto de doblar el papel en formas decorativas tenía un carácter ritualista, en el que la geometría y la simetría jugaban un papel importante. Con el paso del tiempo, el origami dejó atrás sus vínculos con lo religioso y se estableció como una forma de entretenimiento, especialmente en la sociedad de la Era Edo, donde el acceso al papel se generalizó.

JNTO

La grulla es una de las figuras más representativas del origami

Una de las figuras más representativas del origami es la grulla de papel, conocida en Japón como «tsuru» o «orizuru». Según la leyenda japonesa, quien sea capaz de doblar mil grullas de papel verá sus deseos cumplidos y alcanzará una vida larga y próspera. Este simbolismo de paz y esperanza ha convertido a la grulla de papel en un emblema internacional de resistencia pacífica. El arte de doblar grullas también se convirtió en un símbolo de la memoria histórica, especialmente en relación con la tragedia de Hiroshima, donde la historia de la niña Sadako Sasaki, quien intentó plegar mil grullas para curarse de la leucemia tras la explosión de la bomba atómica, tocó el corazón del mundo entero.

GTRES

Su auge se dio en el siglo XX

El siglo XX trajo consigo una nueva ola de innovación dentro del mundo del origami, con el surgimiento del origami moderno. Durante las décadas de 1950 y 1960, artistas como Akira Yoshizawa, Isao Honda y Robert Harbin impulsaron el origami como una disciplina que no solo valoraba las figuras finales, sino también el proceso creativo detrás de ellas. Esta evolución fue clave para que el origami dejara de ser simplemente una tradición cultural para convertirse en un lenguaje artístico universal que cruzó fronteras.

JNTO

El origami matemático

Uno de los mayores avances en este arte ocurrió en la década de 1980 con el auge del origami matemático. Este enfoque se basa en la geometría de los pliegues y en la posibilidad de crear nuevas formas a partir de estructuras geométricas básicas. A través de este tipo de origami, se han logrado construcciones sorprendentemente complejas, mostrando el potencial del plegado de papel en la resolución de problemas y en la creación de soluciones innovadoras en áreas como la ingeniería y la arquitectura.

GTRES

También se instauró en España y Europa

En Europa y en España, el origami llegó con fuerza a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando autores como Miguel de Unamuno mencionaron en sus escritos las posibilidades pedagógicas del plegado de papel. En su obra «Amor y Pedagogía» (1902), Unamuno dedicó un apartado a este arte, influenciado por las teorías pedagógicas de Friedrich Fröbel, quien había incorporado el plegado de papel en la educación infantil. La práctica de hacer figuras de papel fue incorporada también en las escuelas españolas, donde el origami se utilizó como una herramienta educativa para fomentar la creatividad y la destreza manual.

JNTO

En Japón el origami es legado cultural

En Japón, el origami es mucho más que una forma de entretenimiento. En las escuelas, el arte del plegado de papel es parte integral del aprendizaje, ya que enseña valores como la paciencia, la precisión y el respeto por los materiales. Además, esta actividad refuerza conceptos de geometría y fomenta el pensamiento lógico entre los estudiantes. En la actualidad, el origami también se utiliza en campos como la ciencia, la ingeniería, y la arquitectura, inspirando innovaciones como el diseño de paneles solares plegables y stents médicos.

JNTO

Puedes conocer más en tu visita a Japón

Una de las mejores formas de explorar el mundo del origami en Japón es visitar sus museos dedicados a este arte. En Tokio, el Ochanomizu Origami Kaikan, un edificio de seis plantas, ofrece a los visitantes la oportunidad de participar en talleres, aprender técnicas y adquirir papel japonés especializado en origami. La entrada es gratuita, y se pueden explorar exposiciones permanentes que muestran la evolución del origami desde sus formas tradicionales hasta las más modernas.

JNTO

En diferentes museos podrás conocer el arte del origami de primera mano

Otro lugar clave en Tokio es el Tokyo Origami Museum, gestionado por la Nippon Origami Association. Este museo, que se encuentra en el distrito de Sumida, alberga una impresionante colección de obras de origami, además de ofrecer clases para aquellos interesados en aprender más sobre esta técnica. Los visitantes pueden disfrutar de la tienda del museo, que vende todo tipo de materiales y libros relacionados con el origami.

JNTO

Homenajes y actividades por el origami

En la ciudad de Kaminokawa, en la prefectura de Tochigi, se celebra anualmente el Origami Plaza, un centro de homenaje al maestro Akira Yoshizawa, uno de los padres fundadores del origami moderno. Aquí, los visitantes pueden asistir a talleres y exposiciones dedicadas a la historia y el desarrollo de este arte. La ciudad, además, es conocida por sus hermosos paisajes naturales y su cercanía al Santuario de Shirasagi, un lugar emblemático en la región.

JNTO

Forma parte de su historia y de su cultura

Uno de los lugares más conmovedores relacionados con el origami es Hiroshima, ciudad que alberga el Monumento a la Paz Infantil, en honor a Sadako Sasaki y su esperanza de alcanzar la curación a través del plegado de mil grullas. En el Parque de la Paz, miles de personas de todo el mundo envían grullas de papel cada año como símbolo de paz y en memoria de las víctimas de la bomba atómica.

GTRES

El arte del origami

El origami ha dejado una huella imborrable en la historia, no solo como un arte tradicional japonés, sino también como una forma de conectar a las personas a través de la creatividad y el simbolismo. En cada pliegue y cada figura creada, se encuentra un mensaje de esperanza, paz y resiliencia que sigue inspirando a nuevas generaciones de artistas, educadores y científicos en todo el mundo.