
Presentación de la ruta «Moby Dick»
Setenta años después de que la ciudad se convirtiera en el escenario de uno de los rodajes más emblemáticos de la historia del cine, Las Palmas de Gran Canaria ofrece a residentes y turistas la oportunidad de revivir el legado de “Moby Dick”, la icónica película dirigida por John Huston. A través de una innovadora ruta autoguiada, los visitantes podrán recorrer los escenarios originales que dieron vida a esta épica historia, explorando en detalle cómo la ciudad se transformó en el telón de fondo de la caza del temido cachalote albino.

Un hito en la historia del cine que tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria
El rodaje de “Moby Dick” en Las Palmas de Gran Canaria, que tuvo lugar entre diciembre de 1954 y enero de 1955, marcó un hito en la historia del cine. La capital grancanaria fue el escenario de unos 25 minutos de los 110 minutos del filme, incluyendo escenas inolvidables en el mar, el abordaje del barco Pequod y, por supuesto, la famosa caza de “Moby Dick”. Ahora, los curiosos y amantes del cine pueden conocer más sobre rodaje histórico.

Un homenaje a la historia cinematográfica de la ciudad
Pedro Quevedo, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ha destacado la importancia de esta ruta autoguiada como una forma de diversificar la oferta turística de la ciudad. “Este proyecto no solo rinde homenaje al cine, sino que también acerca a los residentes y visitantes a una ciudad que ha tenido una vinculación histórica con la industria cinematográfica,” explicó Quevedo, añadiendo que la ruta permite descubrir nuevas zonas de la ciudad y recuperar la memoria de un evento único en la historia cultural de Las Palmas.

Un homenaje a la historia cinematográfica de la ciudad
La película “Moby Dick”, que protagonizó Gregory Peck como el Capitán Ahab, sigue siendo una de las cien mejores películas de todos los tiempos, y su rodaje en la ciudad se convirtió en un referente tanto para la industria como para la identidad cultural de Las Palmas de Gran Canaria. Con esta ruta, los turistas tienen ahora la oportunidad de adentrarse en los escenarios que forjaron la historia de la película.

Cuatro recorridos para explorar el legado de Moby Dick
La ruta autoguiada consta de cuatro recorridos diferentes, cada uno de los cuales aborda una parte importante del rodaje y proporciona detalles, fotos y mapas que enriquecen la experiencia. A continuación, te contamos más sobre cada una de ellas:

La ruta de la Avenida Marítima
Desde la playa de Las Alcaravaneras hasta la playa de La Laja, esta ruta recorre los tramos de mar donde se rodó gran parte de Moby Dick. En este lugar se filmó, según las palabras del propio Gregory Peck, una de las escenas más arriesgadas: la del Capitán Ahab atrapado por las sogas de los arpones mientras intentaba cazar a la ballena.

Puerto a Canteras
Esta ruta visita lugares icónicos como La Puntilla y El Confital, dondese construyó una maqueta del gigantesco cachalote albino, así como otros decorados utilizados en la película. Además, recorre espacios como el Club Victoria y el bar de Juan Pérez, que fueron clave durante el rodaje.

Del Parque Estadio Insular al Pueblo Canario
Esta ruta rememora lugares fundamentales como el hotel Santa Catalina, donde se hospedaron los actores, y el Club Inglés, lugar de encuentro entre el equipo de la película y la sociedad local. También recuerda un evento muy especial: un partido amistoso en el que Gregory Peck jugó junto al equipo de la película.

Triana y Vegueta
Esta última ruta abarca los barrios más emblemáticos de Las Palmas. Comienza en el hotel Parque, donde se alojaron varios miembros del rodaje, y recorre el teatro Guiniguada, donde se proyectaban las tomas diarias del filme. Además, incluye el antiguo Circo Gallera, donde se celebraban veladas de boxeo a las que asistieron los integrantes del equipo de Moby Dick.

Un viaje en el tiempo a través de la memoria
El recorrido no solo incluye estas cuatro rutas, sino que también se enriquece con el proyecto “Salvar la memoria: 50 años de Tirma y Moby Dick”, que reúne fotografías de colecciones privadas, como las de César Díez, Antonio Quevedo y Juana Bravo de Laguna Blandy. A través de estas imágenes, los visitantes podrán revivir momentos históricos del rodaje y descubrir anécdotas que hicieron de Moby Dick una de las producciones más recordadas de la historia del cine.

Un viaje en el tiempo a través de la memoria
Las Palmas de Gran Canaria no solo ofrece un viaje físico a través de los lugares donde se rodó la película, sino que invita a los turistas a sumergirse en la historia del cine y explorar cómo esta ciudad, a lo largo de los años, ha sido testigo de momentos claves de la industria cinematográfica.